Tendencia de pago en 2025: el futuro de las transacciones digitales en América Latina

En este artículo encontrarás:

El ecosistema de pagos en América Latina evoluciona impulsado por la digitalización financiera, la expansión del comercio electrónico y la necesidad de métodos de pago más seguros y eficientes. ¿Estás al día con la tendencia de pago para 2025?

Hoy es común la adopción de billeteras digitales, pagos sin contacto — contactless payments — que se realizan sin necesidad de insertar una tarjeta o entregar efectivo y transferencias electrónicas en tiempo real. 

En 2025, la tendencia de pago está definida por avances en la seguridad, nuevas tecnologías y la evolución del marco regulatorio en la región. En este contexto, en que América Latina se está consolidando como un mercado clave para la innovación en pagos digitales, conocer a tu cliente es cada vez más prioritario.

La creciente adopción de billeteras digitales, el desarrollo del sistema SPEI en México, el auge del modelo “Compre Ahora, Pague Después” (BNPL), el papel de la inteligencia artificial y la tokenización en la seguridad de los pagos son algunos de los factores que marcarán el futuro de las transacciones digitales en la región.

De eso hablaré hoy de cuáles son las tendencias de pago en 2025 y cuál es el futuro de las transacciones digitales en América Latina. En este post verás:

  • La digitalización de los pagos en América Latina: un mercado en expansión
  • Principales tendencias de pago para 2025 en América Latina
  • Seguridad y confianza en los pagos digitales
  • El futuro de los pagos digitales en América Latina
  • El impulso definitivo hacia la transformación digital en los pagos

Tendencia de pago en América Latina: un mercado en expansión

La transformación del ecosistema de pagos en la región ha sido impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y la mayor adopción de herramientas financieras digitales. 

Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en México creció un 23% en 2023, alcanzando un valor de 658.3 mil millones de pesos — lo que significa un incremento del 24.6% respecto a 2022 — y consolidándose como una de las economías digitales de más rápido crecimiento en el mundo. 

El crecimiento de las billeteras digitales es una pieza clave en esta transformación. En países como México y Argentina, plataformas como Mercado Pago, PayPal y Apple Pay han ganado gran popularidad, reduciendo la dependencia del efectivo y facilitando las transacciones digitales en diversos sectores.

La disminución del uso del efectivo también es una tendencia notable. Las previsiones indican que el valor de los pagos digitales en México rondará los 91,200 millones de dólares estadounidenses en 2024, reflejando una creciente adopción de métodos de pago electrónicos.

En Argentina, la digitalización del sistema financiero ha avanzado con regulaciones que promueven la interoperabilidad entre diferentes plataformas de pago.

Principales tendencias de pago para 2025 en América Latina

A medida que el ecosistema de pagos continúa evolucionando, varias tendencias marcarán el panorama en 2025:

Adopción masiva de billeteras digitales y pagos sin contacto

Las billeteras digitales se han convertido en la opción preferida para millones de consumidores en la región.

En México, el 70% de los compradores en línea ya utilizan billeteras digitales, mientras que en Argentina su adopción sigue en aumento gracias a su integración con el sistema bancario y fintechs.

Los pagos sin contacto (contactless) también han ganado relevancia, con un incremento en la emisión de tarjetas y terminales habilitadas para esta tecnología. Esto ha permitido que sectores como el comercio minorista y el transporte público adopten métodos de pago más ágiles y seguros.

Crecimiento del sistema SPEI y pagos en tiempo real

El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) en México ha registrado un crecimiento del 30% en su volumen de operaciones, facilitando transferencias instantáneas y promoviendo la inclusión financiera. 

En Argentina y Brasil, los sistemas de pagos en tiempo real también han ganado terreno, permitiendo una mayor eficiencia en las transacciones comerciales.

Expansión del modelo “Compra Ahora, Paga Después” (BNPL)

El modelo BNPL se adaptó muy bien a los hábitos de compra del consumidor latinoamericano. 

Empresas fintech han impulsado esta tendencia al ofrecer financiamiento en cuotas sin intereses, atrayendo a consumidores que buscan mayor flexibilidad en sus compras. 

Un informe de Research and Markets proyecta que el mercado de BNPL en México crecerá un 33.5% anual, alcanzando los 6.09 mil millones de dólares en 2025.

Inteligencia artificial y tokenización en la seguridad de los pagos

La seguridad es una de las principales preocupaciones en el ecosistema de pagos digitales. La inteligencia artificial ha sido clave en la detección de fraudes, analizando patrones de comportamiento y previniendo transacciones sospechosas en tiempo real.

La tokenización de pagos, promovida por empresas como Mastercard, está redefiniendo la seguridad en las transacciones digitales. Este sistema reemplaza los datos de la tarjeta con un identificador único, reduciendo el riesgo de fraude y ataques cibernéticos.

Evolución del blockchain y la digitalización en el sector financiero

El uso de blockchain en los pagos B2B y transfronterizos sigue expandiéndose, ofreciendo mayor seguridad y eficiencia en las transacciones. Bancos y fintechs están adoptando soluciones basadas en blockchain para mejorar la transparencia y reducir los costos operativos.

Asimismo, la digitalización del sector financiero está impulsando la integración de criptomonedas en los pagos, facilitando transacciones rápidas y seguras sin intermediarios tradicionales.

Regulaciones y su impacto en fintechs, marketplaces y bancos

Las regulaciones en América Latina están evolucionando para fortalecer la seguridad y transparencia en los pagos digitales. Normativas como la Ley Fintech en México y las regulaciones sobre pagos digitales en Argentina buscan establecer un marco legal claro para fintechs, marketplaces y bancos.

Uno de los desafíos clave para 2025 será garantizar la interoperabilidad entre distintos métodos de pago y la implementación de procesos de autenticación confiables que minimicen el riesgo de fraude sin afectar la experiencia del usuario.

Seguridad y confianza en los pagos digitales

La seguridad en las transacciones digitales es condición sine qua non para la consolidación de los pagos electrónicos y muchas empresas ya están implementando soluciones avanzadas para reducir el fraude y mejorar la experiencia del usuario.

  • Tokenización de pagos: permite reemplazar los datos sensibles con tokens únicos, evitando el almacenamiento de información confidencial en las plataformas de pago.
  • Autenticación biométrica: la implementación de huellas digitales, reconocimiento facial y autenticación de doble factor garantiza transacciones más seguras y confiables.
  • Prevención de fraude con IA: los sistemas de inteligencia artificial analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar comportamientos fraudulentos y prevenir estafas.

En este nuevo escenario de pagos digitales, la confianza no es negociable. Por eso, soluciones como las de Truora marcan la diferencia: 

  • validación de identidad en segundos, prevención de fraude con tecnología inteligente y una experiencia sin fricciones que convierte cada transacción en un acto de seguridad y eficiencia. 

Así se construye el futuro del comercio digital, con clase, precisión… y visión.

El futuro de los pagos digitales en América Latina

América Latina se prepara para procesar más de 1.8 billones de transacciones digitales en 2025, según PwC, posicionándose como uno de los mercados más dinámicos del mundo en innovación financiera. Este crecimiento no es casual: responde a una región joven, digitalizada y con altísima adopción móvil, donde las soluciones de pago están dejando de ser bancarias para volverse omnipresentes, inmediatas y totalmente integradas en la vida cotidiana.

Brasil ya lo demuestra con Pix, que en 2025 representará el 44% de los pagos online, superando por primera vez a las tarjetas de crédito (41%). 

México avanza en la misma dirección con CoDi, mientras que Transferencias 3.0 en Argentina consolida un ecosistema interoperable que permite a cualquier comercio cobrar vía QR, sin comisiones y en segundos. La digitalización ya no es una alternativa: es el nuevo estándar.

A este ritmo, la infraestructura de pagos está alcanzando un nuevo estándar: transacciones que combinan confianza, velocidad y personalización en tiempo real. En este ecosistema interconectado, donde la identidad digital fluye de forma segura y los pagos se integran sin fricciones, las oportunidades son tan amplias como el alcance de la innovación.

En este escenario, Truora impulsa el crecimiento con soluciones que no solo acompañan la transformación digital, sino que la potencian. Su tecnología de validación de identidad, prevención de fraude y automatización de procesos permite a empresas y plataformas operar con precisión, fluidez y fiabilidad, reforzando el valor más importante del entorno digital: la confianza.

El impulso definitivo hacia la transformación digital en los pagos

Las tendencias de pago en 2025 están consolidando un ecosistema más integrado, ágil y confiable en América Latina. Tecnologías como la tokenización, los pagos inmediatos y la validación de identidad inteligente ya están generando nuevas oportunidades para optimizar cada interacción digital y fortalecer el vínculo entre empresas y usuarios.

Con soluciones innovadoras, es posible crear experiencias de pago fluidas, seguras y adaptadas a las expectativas de un entorno cada vez más digital. Plataformas como Truora permiten integrar estos avances de forma sencilla, aportando valor desde el primer contacto hasta la finalización de cada transacción.

Descubrí cómo transformar digitalmente tu negocio en 2025 con herramientas diseñadas para crecer con vos: descargá la guía gratuita de transformación digital de Truora

click here!